México es uno de los países en desarrollo con la esperanza de vida más alta a nivel mundial. Al mismo tiempo, el nivel educativo en México está estimado por algunos como bastante bajo, por lo que es imprescindible analizar la relación entre el nivel educativo y la esperanza de vida. ¿Cuál es la esperanza de vida en México en la actualidad? ¿Qué factores influyen en la esperanza de vida en México?
Te puede interesar: Cómo la educación emocional mejora la calidad de vida de los estudiantes
La esperanza de vida en México
La esperanza de vida en México es de 76,6 años, de acuerdo a los datos de 2019 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esto es superior a la media mundial, que según la Organización Mundial de la Salud es de 72,5 años.
Aunque la esperanza de vida en México es relativamente alta, hay algunos factores que afectan este número. El nivel educativo es uno de los principales factores que afecta a la esperanza de vida.
La educación y la esperanza de vida
Los datos del INEGI muestran que el nivel educativo en México es bastante bajo. El 78,3 e la población adulta de México tiene un nivel de escolaridad entre primaria y secundaria.
Los datos también muestran que aquellas personas con niveles de educación superiores tienen un mayor índice de esperanza de vida. Las personas con educación secundaria o superior tienen una esperanza de vida mayor que aquellas con un nivel de educación primaria o básica.
Esta tendencia se extiende a todas las edades. Por ejemplo, las personas de 25 años con educación primaria tienen una esperanza de vida de 57,78 años, mientras que aquellas con educación secundaria o superior tienen una esperanza de vida de 59,61 años.
Esto indica que el nivel educativo afecta a la esperanza de vida en México. Los mejores niveles educativos están relacionados con mayores índices de esperanza de vida.
Las crisis afectan las cifras de esperanza de vida
Además del nivel educativo, hay otros factores que afectan a la esperanza de vida en México. Estas incluyen situaciones de crisis, como la que el país ha experimentado durante dos años por la pandemia de COVID-19.
En la actualidad, el número de muertes por COVID-19 en México está aumentando, y este aumento también ha afectado a las cifras de esperanza de vida en el país. Los expertos predicen que el aumento de muertes puede reducir la esperanza de vida en México en los próximos años.
Además del impacto de la pandemia, otras situaciones de crisis en el país, como la violencia y el crimen, también afectan a las cifras de esperanza de vida. Estas situaciones contribuyen a que las cifras de esperanza de vida en México sean inferiores a la media mundial.
Fortalecimiento de la educación para mejorar esperanza de vida
El gobierno de México está trabajando actualmente para mejorar el nivel educativo en el país. El objetivo es aumentar el nivel educativo para que las personas tengan más posibilidades de alcanzar una vida más sana y larga.
Además, los esfuerzos legislativos están dirigidos a combatir la pobreza, y esto también puede contribuir a mejorar el nivel de vida y la esperanza de vida en el país.
Además, algunas organizaciones están desarrollando programas para mejorar el nivel educativo de las escuelas de nivel primario y secundario. Estos programas ayudan a garantizar a todos los estudiantes una educación de calidad, lo que puede contribuir a una mayor esperanza de vida.
Conclusiones
La relación entre el nivel educativo y la esperanza de vida en México es clara. Los mayores niveles de educación están asociados a mayores índices de esperanza de vida. Además, hay muchos otros factores que afectan a la esperanza de vida, como la crisis de COVID-19.
Es importante que el Gobierno de México continúe trabajando para mejorar el nivel educativo y la calidad de vida de las personas de todas las edades y niveles educativos. Esto es clave en el desarrollo económico y social del país, y puede contribuir a una mayor esperanza de vida para los mexicanos.