Registro Madres Trabajadoras Bienestar 2025: Calendario oficial, fechas y requisitos de agosto según inicial del apellido

El registro para el programa Madres Trabajadoras Bienestar 2025 se llevará a cabo en agosto. Este proceso es fundamental para brindar apoyo a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad económica. Es importante conocer el calendario oficial por inicial del primer apellido y todos los requisitos necesarios para completar el trámite. La información detallada permitirá una inscripción ágil y efectiva en los Módulos de Bienestar.


Te Puede Interesar: Beca Excelencia Telmex-Telcel 2025-2026: Apoyo de 8,000 pesos mensuales, requisitos y proceso de solicitud


Detalles clave del registro para Madres Trabajadoras Bienestar 2025

El registro para Madres Trabajadoras Bienestar es crucial para acceder a beneficios financieros. Se debe prestar atención a las fechas y horarios establecidos.

Importancia del cumplimiento del calendario oficial

Es esencial que las mujeres acudan en los días correspondientes. Esto asegura un proceso ordenado y evita la saturación en los Módulos, permitiendo una atención más rápida y eficiente.

Fechas oficiales por inicial del primer apellido, del registro para el programa Apoyo a Madres Trabajadoras Bienestar,  vigente del 20 al 31 de agosto de 2025

  • El lunes 25 de agosto se registraron quienes tienen apellidos que comienzan con A, B o C.

  • El martes 26 de agosto correspondió a las letras D, E, F, G y H.

  • El miércoles 20 y el miércoles 27 de agosto se atendieron las letras I, J, K, L y M.

  • El jueves 21 y el jueves 28 de agosto se abrió para los apellidos con inicial N, Ñ, O, P, Q y R.

  • El viernes 22 y el viernes 29 de agosto fue el turno de las letras S, T, U, V, W, X, Y y Z.

  • Los sábados 23 y 30 de agosto el registro estuvo abierto para todas las letras.

  • Y los domingos 24 y 31 de agosto también se recibieron a todas las letras.

Horarios y días de atención en los Módulos de Bienestar

Los Módulos de Bienestar estarán disponibles para atención de lunes a sábado. El horario de atención es de 10:00 a 16:00 horas, facilitando el registro durante la semana.

Requisitos indispensables para realizar el registro

Para completar el registro en el programa, es fundamental contar con la documentación necesaria. A continuación, se enlistan los requisitos que deben reunir las solicitantes.

Identificación oficial vigente y sus opciones

Es imperativo presentar una identificación oficial que esté en vigor. Las opciones aceptadas incluyen:

  • Credencial para votar.
  • Pasaporte.
  • Cédula profesional.

Credencial del Inapam y carta de identidad

También se permite el uso de la credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) o una carta de identidad que valide la situación personal de la solicitante.

Documentos adicionales para completar el trámite

CURP con impresión reciente

La Clave Única de Registro de Población (CURP) debe presentarse en su versión más actualizada.

Acta de nacimiento legible y comprobante de domicilio

Se requiere un acta de nacimiento en formato legible y un comprobante de domicilio que no tenga más de seis meses de antigüedad.

Formatos y datos de contacto requeridos en el proceso

Es indispensable contar con un formato específico que se suministra en el momento del registro, así como proporcionar un número de contacto para facilitar la comunicación.

Accesibilidad y opciones para personas con dificultades de desplazamiento

Es fundamental asegurar que todas las mujeres tengan acceso al programa, incluyendo aquellas con limitaciones físicas o logísticas. Existen opciones disponibles para facilitar su inscripción.

Solicitud de visita domiciliaria a través del portal oficial

Las mujeres que no puedan acudir a los Módulos de Bienestar tienen la opción de solicitar una visita domiciliaria. Esta alternativa se puede gestionar mediante el portal oficial del programa. Este servicio garantiza que ninguna mujer quede excluida por dificultades de movilidad.

Procedimiento para garantizar inclusión y apoyo personalizado

El procedimiento para la visita domiciliaria es sencillo. Las interesadas deben completar un formulario en línea, proporcionando la información necesaria para coordinar la visita. Es recomendable que tengan a la mano los documentos requeridos para agilizar el proceso. Esta opción busca brindar un apoyo más accesible y adaptado a las necesidades de cada mujer.

Funcionamiento y organización de los Módulos de Bienestar

Los Módulos de Bienestar son puntos de atención clave donde se lleva a cabo el registro para diversos programas sociales. Están diseñados para facilitar el acceso de las personas a los beneficios que ofrece el gobierno.

Ubicación y distribución en todo el país

Se encuentran distribuidos en todo el territorio mexicano, con un total de 2,400 Módulos operativos. Esto garantiza que las mujeres trabajadoras y otros grupos beneficiarios puedan acceder a estos servicios sin importar su lugar de residencia.

Servicio de atención de lunes a sábado de 10 a 16 horas

La atención en los Módulos se ofrece de lunes a sábado, con un horario de 10:00 a 16:00 horas. Este horario extenso permite que las interesadas puedan acudir a realizar su trámite de manera conveniente.

Recomendaciones para agilizar el trámite

  • Asistir con todos los documentos requeridos, para evitar demoras.
  • Optar por horarios menos concurridos, tales como las primeras horas de la mañana o las horas inmediatamente después del mediodía.
  • Realizar una revisión previa de la documentación para asegurarse de que esté completa y en regla.

Módulos del Bienestar disponibles 13 estados donde estuvo disponible el registro del 20 al 31 de agosto

El registro se habilitó en módulos de atención del Bienestar ubicados en los siguientes 13 estados de México:

  1. Baja California (Tijuana, San Quintín)

  2. Baja California Sur (Mulegé)

  3. Chihuahua (Juárez y Sierra Tarahumara)

  4. Durango (Mezquital, Pueblo Nuevo, Súchil)

  5. Guerrero (Región Montaña)

  6. Hidalgo (Región Huasteca)

  7. Jalisco (Sierra Wixárika)

  8. Michoacán (Región P’urépecha)

  9. Nayarit (Región Gran Nayar)

  10. Oaxaca (Región Mixteca)

  11. San Luis Potosí (Región Huasteca)

  12. Veracruz (Región Huasteca y Zongólica)

  13. Zacatecas (Fresnillo, Guadalupe y Jerez)

Consulta tu modulo: http://ubicatumodulo.bienestar.gob.mx/

Preguntas frecuentes sobre el programa y registro

Esta sección aborda las dudas más comunes relacionadas con el programa y el proceso de inscripción. A continuación, se encuentran las preguntas frecuentes que pueden surgir entre las interesadas.

Reglas para registrar a más de un hijo

Las madres trabajadoras tienen la opción de inscribir a todos sus hijos menores de 4 años. Esto permite que reciban el apoyo económico necesario para cada uno de ellos, facilitando el acceso a beneficios adicionales para la crianza y atención.

Situaciones de residencia fuera de las localidades habilitadas

Quienes no residan en las entidades designadas para esta fase del programa no podrán registrarse. Se recomienda estar atentas a futuras convocatorias y posibles expansiones del programa que incluyan otras regiones.

Posibilidad de registro en línea

En este momento, el registro debe realizarse de forma presencial en los módulos del Bienestar. Sin embargo, es pertinente revisar periódicamente el portal oficial por si se implementan modalidades en línea en el futuro.

Dudas comunes sobre documentos y trámites adicionales

Es fundamental llevar toda la documentación requerida para evitar inconvenientes durante el registro. Preguntas sobre la validez de ciertos documentos o la necesidad de trámites adicionales pueden ser consultadas en el sitio oficial del programa.


Sitio Oficial: https://programasparaelbienestar.gob.mx/programa-de-ninas-y-ninos-hijos-de-madres-trabajadoras/


Gracias por leer nuestro Artículo hasta el final, compártelo con más personas para que puedan informarse.

Deja un comentario

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Más info

aceptar